jueves, 6 de octubre de 2011

Análisis del artículo “Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad.

Diversidad ¡Qué tema! Creo que hay varios conceptos que debemos revisar y tener en claro a la hora de abordar dicho articulo, algunos son, igualdad, naturalización, diferencialismo, multiculturalismo, heterogeneidad dentro de nuestro contexto histórico.
En el  artículo, uno de los términos sobresalientes como mencione anteriormente es la  diversidad.  Para introducirnos en el tema será necesario tener en claro dicho término.
Diversidad: es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual, metafóricamente se podría explicitar  como un proceso  por lo cual  existe un “dedo señalador” que muestra quienes son los diferentes   y en ese mismo acto los constituye como los depositadores de las marcas que le hacen ser el diferente.
Vivimos constantemente en situaciones de heterogeneidad, en ámbitos de trabajo, de estudio, en todas aquellas que forman parte de la sociedad.
Sociedad en la cual sobreviene una norma trasparente, construida y administrada por la misma, que crea un falso consenso y una falsa convivencia.
El sujeto, ser social por excelencia, debe poder insertarse en los distintos grupos modificando, aceptando y enriqueciéndose en la diversidad, de compartir experiencias con otros independientemente de las diferencias que las distinguen.
Todos los sujetos son diferentes, por eso se debería  desarrollar una educación que potencie la diversidad del grupo y el respeto mutuo.
Por esto considero de suma importancia trabajar recogiendo las problemáticas y las demandas sociales y tratar de posibilitar el desarrollo de actitudes de valoración hacia la persona misma, la comunidad y el ambiente socio-cultural en el que se desempeñara.
A pesar de las dificultades que se presentan  en los sujetos y en sus familias, las trabas que a veces enfrenta la escuela, los tropiezos que sufren los docentes, vale la pena imaginar que es posible una sociedad más justa y equitativa.
La modernidad a construido una serie de equivalencias sobre la noción de diversidad, equivalencias que  parecen describir la variación de quienes somos en un mundo donde no existen valoraciones positivas ni negativas  hacia la diversidad, donde todos somos discapacitados por algo, discapacitados de algún modo.
Algo muy cierto  que quiero remarcar es que  no debemos atarnos a explicaciones que  nos ofrecen esas voces, es decir, libros, diccionarios, enciclopedias sino emplear la tarea de encontrar el significado  que se otorga a aquello que se mira, se piensa, se nombra, es decir como entendemos a ese otro, como nos posicionamos frente a el, como tenemos en cuenta lo que le pasa cuando se encuentra frente a quienes intervienen en su vida,  en todas aquellas situaciones que hacen a la vida diario.
En este sentido considero central pensar acerca de la importancia de discutir aquellos diagnósticos que dañan, aquellas sentencias que condenan, esas frases que marcan un destino, inamovible y rígido.  Por esta razón miles de  personas con discapacidad se vieron afectada por dicho diagnostico, es decir sus destinos se vieron limitado por determinadas decisiones. Pero así también, hay otros casos que a pesar de su pronóstico supieron salir adelante  y afrontar los desafíos que la vida le iba presentando.
“Las palabras forman el pensamiento. No podemos ser tan ingenuos como para pensar que al referirnos a un grupo de personas con una palabra no estamos "etiquetando" su condición”.
Otro concepto que se recalca en el artículo es la discapacidad. Para  abordar dicho tema será necesario retomar  algunas de las voces de docentes y profesionales  sobre dicho concepto:

“Aquel que no es igual a mí, en el sentido
normal – anormal, aquellos que no pueden desarrollar
las mismas actividades que yo…es aquel
déficit que tiene el sujeto”.


“Es una falta, dificultad para desenvolverse
en el contexto. Ya sea motora, de visión, de habla,
es decir la ausencia de alguna capacidad…”.
“La discapacidad es la diferencia”.
“…La discapacidad se refiere a lo que es una
problemática individual, natural; el que la padece
no puede cambiarla, lo cual trae aparejado
que esta persona no pueda desenvolverse en
todos los ámbitos y necesita la ayuda de otras
personas para desarrollarse como personas”.


Basados en la hipótesis de que “todos somos discapacitados” para algo, señalado como “defecto, falla o dificultad,  capacidades distintas, diferentes, algunas faltas, algunas carencias, algunos déficits  son aquellos que se consideran anormales, respecto a un ideal de sujeto.
En  con la idea de normalidad se puede reconocer los procesos sociales, históricos, políticos, que dieron lugar a la idea de normalidad única, bajos los parámetros de clasificación y de prescripción de modos de ser y estar en el mundo. Es aquí, en donde se comienza a trabajar sobre la idea de clasificar lo normal distinguiéndolo de anormal.
La pluralidad dentro de los limites de la normalidad, mantiene a esos sujetos a quienes se califica como diversos  dentro de la Mismidad. 
Su diferenciación no los posiciona por fuera de un Nosotros es decir, a los discapacitados  se los ve como parte de un Otro que, al alejarse de la normalidad, se aleja del Nosotros. Es esta identidad, desviada de la Mismidad, la considerada diversa o especial.
Con respecto al orden de lo biológico se presenta como algo que esta ahi, que es parte de la naturaleza y con lo cual no se puede lidiar, por lo tanto la discapacidad es el deficit, es aquella falla en ese otro, que lo excede y nos excede en las posibilidades de pensarlo de otro modo, porque lo natural se presenta como inamovible, como orden establecido por fuera de lo social y cultural
Al verse planteada la variedad de los sujetos y las distintas capacidades, intereses, potencialidades en nuestra sociedad  se puede argumentar que cada uno tiene una función en el conjunto social y debe desarrollarla lo mejor que pueda.
En breves palabra, la idea del articulo se centra en la diversidad; en como se fue trasformando dicho concepto; comenzando a trabajar a partir de la idea de ir clasificando a las personas basado en un sujeto ideal, hasta llegar a la actualidad en donde se trata de incorporar otra mirada, otros concepto que deestructuren a los establecidos y una terminología nueva, como es la diversidad.
Una vez leído dicho articulo, y observar la sociedad en la que vivimos, desde mi punto de vista, puedo estableces que en nuestra sociedad siempre existió la diversidad, pero ¿desde que apareció la discapacidad, se empieza a hablar de diversidad?¿es un termino que  se puso de moda?.
Existe el ser humano. Con elementos contrarios que lo conforman interior y exteriormente, el hombre y la mujer evolucionan a lo largo del camino. Ésa debe de ser la clave: crecer, ampliar perspectivas, fijar las bases y diversificar sensaciones, pulirnos a nosotros mismos, mirar a los veinte años de forma distinta a como miramos a los cincuenta, aprender y mejorar respirando a pleno pulmón la vida en la que discurre nuestro día a día. Respirando y respetando. Aquí y ahora.
Abrir la ventana de una realidad poco conocida, impulsar a la sociedad en su evolución, contribuir a que la diversidad funcional sea visible y no pisoteada, invitar a todo sujeto viviente a no discriminar a quienes son diferentes y, al mismo tiempo, iguales...
Por lo tanto se trata de desentrañar los procesos de naturalización implicados en la inscripción duradera de las realidades sociales en el “mundo natural”.
Hoy,  será necesario pensar a la discapacidad como una producción social, inscripta en los modos de producción y reproducción de una sociedad  y de múltiples miradas articuladas para abordar una realidad compleja.



No hay comentarios:

Publicar un comentario